Terremotos -Arquitectura o Suelo-


¿Serían las cosas -y las casas- distintas si fuesen distintas las condiciones de perdurabilidad y de revalorización económica?

   Los terremotos son una de las catástrofes naturales más devastadoras del planeta, y oriente es uno de los lugares con más actividad sísmica desde hace milenios. Esta es una de las razones -quizá la principal- por la que la arquitectura de estas zonas elude tradicionalmente la piedra y los materiales rígidos en favor de la madera, el acero y los sistemas constructivos flexibles y rápidos.
   No solo porque estos sistemas resisten mejor los empujes de un terremoto, sino también porque, al ser más baratos y de mucha mayor velocidad en la construcción, las pérdidas económicas son notablemente inferiores.

El suelo vale mucho más que el edificio

   La amenaza de una posible destrucción y reconstrucción hace que la propia concepción japonesa de la arquitectura haya relegado la idea de perdurabilidad. Lo cual provoca una segunda consecuencia: el precio del suelo es muy superior al coste de construcción del edificio. Lo cual, a su vez, ha generado un comportamiento del mercado inmobiliario notablemente distinto al occidental.
   Desde hace ya más de tres décadas, el precio de la vivienda usada sufre una caída prácticamente instantánea desde el momento de la compra. Los japoneses consideran a la vivienda en términos similares a los coches: en cuanto pones un pie en una casa nueva, comienza a perder valor.
   Así, es perfectamente lógico ver que las casas orientales, incluso las unifamiliares y las autopromovidas, acaban respondiendo a los deseos únicos de sus propietarios. La vivienda japonesa, indú, etc.. es inconscientemente efímera porque no hay deseo ni necesidad y ni siquiera posibilidad de venderse en el futuro. De hecho, es incluso posible que se tenga que derribar o desmontar y construir otra vivienda en el mismo terreno.

Casas a medida

   Y si el suelo es tan caro y la vivienda tiene que gustarme solo a mí, entonces la arquitectura se convierte en un estuche. Un traje a medida de su usuario. Hay centenares de ejemplos por toda la geografía oriental de viviendas innovadoras, sugerentes y decididamente especiales. Como ejemplo nom,braremos la casa mínima «Ring House» del estudio TNA, construida en un bosque de Karuizawa (Japón) y que distribuye sus poco más de 85 m2 útiles en tres plantas y con un único dormitorio.
     La existencia de tantas casas inventivas y ajustadas a sus particulares usuarios no significa que esta concepción espacial y constructiva sea la norma en estos paises. Tampoco significa que no haya miles de viviendas expresivas, diferentes y de enorme calidad en el resto del mundo.
Si te ha gustado dale a g+

Compartelo en:
Facebook
Twitter
LinkedIn