¿SABEMOS CUANTO DURA EL HORMIGÓN?

  
  Desde que se comenzó a utilizar el hormigón armado en las edificaciones, hace ahora aproximadamente 100 años, aunque su auge fue a partir de medidados del siglo XX, no a pasado el suficiente tiempo como para poder obtener datos sobre la respuesta de las estructuras de este tipo frente al paso del tiempo y las tensiones a que estan sometidas.

  La vida útil de las estructuras de hormigón es un tema relacionado con la corrosión, fiabilidad estructural y fisuración, y los factores que influyen en esto como el ambiente y sus componentes. 

   En general hay que elegir un criterio y definir la función de estado límite para la propiedad de control elegida, porque siempre tiene que existir un cierto punto que no podemos pasar o colapsaría por completo un elemento potencialmente vital para la estructura completa.


  Además del deterioro debido a la acción natural de la estructura, la corrosión de las armaduras es el más importante mecanismo de deterioro y refleja en gran parte el tema de vida útil para las estructuras de hormigón. 

 PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL 

   Las investigaciones realizadas han sido llevadas a cabo en un puente en Brasil, en la ciudad de Vitoria, construido en los años 80. En este trabajo se presenta el estudio relacionado con la fisuración producida por los productos de corrosión de vigas pretensadas del vano en un puente, y a parte de la fisuración, también se ha hecho una situación de la perdida de capacidad portante a la flexión. Para este trabajo se adopto el metodo de predicción de vida útil desarrollado inicialmente para forjados. El metodo es probabilista por tanto necesita que las variables sean definitivas estadisticamente.

   Después de todos los ensayos realizados y resultados obtenidos, el final de la vida útil del hormigón armado puede llegar por varias causas, a grandes rasgos el hormigon armado esta formado por acero y hormigón, y en cuanto al acero puede llegar desde por la despasivación de las armaduras, por su corrosión, y en cuanto al hormigón podría llegar por la modificación de su composición (arido y cemento), lo cual no se ha constatado por la falta de datos, ya que el hormigñon es un material «nuevo».

Si te ha gustado dale a g+
Compartelo en:
Facebook
Twitter
LinkedIn