¿QUIEN PAGA?

La financiación de las comunidades de propietarios. Este es el verdadero hueso duro de la rehabilitación energética en España. El coste medio de una transformación energética es de 14.000 euros por vivienda media —calculada en 81 metros cuadrados—, según una guía elaborada por WWF y Fundación Reale.

«Es imprescindible mejorar la financiación para comunidades de propietarios, razón por la que estoy convencido de que encontraremos, entre todos, fórmulas que lo hagan posible», señala Salvador Díez Lloris, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE). «Nuestra propuesta en el Grupo de Trabajo de Fomento consiste en líneas de financiación a intereses razonables a través del ICO y con avales públicos». Las ayudas deben complementarse con otros incentivos fiscales (IVA reducido, rebajas en las licencias de obras, deducciones en IRPF…)».
Hay fórmulas para que los vecinos puedan encontrar financiación. La que se aplica en toda Europa es la de contratos de servicios energéticos para financiar las inversiones en eficiencia mediante los ahorros obtenidos en la factura de la luz. «Pero en España la reforma eléctrica del Gobierno impide cualquier inversión en eficiencia porque al rebajar la parte de la tarifa que mide el consumo de energía, la viabilidad económica de los proyectos no sale», critica Javier García Breva, experto en políticas energéticas y Presidente de N2E. «Tenemos una deficiente política fiscal y política económica que no considera el ahorro de energía como innovación tecnológica», critica.
Y eso que en los próximos siete años España dispondrá de 4.000 millones de euros para respaldar los proyectos que busquen la eficiencia energética —sumando los fondos FEDER y el programa HORIZON 2020—. «Esperemos que no suceda lo que ya ha pasado con los Fondos FEDER del periodo anterior, del que solo se han ejecutado 13.393 millones de euros de los 23.052 millones estipulados para España, aunque aún quedan unos meses por delante para intentar aplicar el resto del presupuesto de estos fondos», indica Díez.
En cuanto a las ayudas, el sector está a la espera de las subvenciones del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, que incluye hasta 11.000 euros por vivienda. Aún no están disponibles. En el caso de Madrid, falta la firma del convenio entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad.
Mientras todos estos nudos se deshacen, o no, el IDAE tiene dinero para la rehabilitación de edificios como el de Fuencarral. Es el Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes del sector Residencial, dotado con 125 millones de euros. Finaliza el 30 de octubre de 2015 o hasta que se agote el presupuesto. «Todavía hay presupuesto disponible, aunque cada semana se incrementa el número de solicitudes», señalan.
La falta de concienciación por parte de los propietarios es otra de las barreras. Según el presidente del CGCAFE, la mayor parte de la población considera que las cantidades destinadas a este fin son un gasto y no lo que son, una inversión. Es conocida la escasa cultura de mantenimiento de los españoles, «con tendencia a realizar reparaciones puntuales cuando se producen incidencias y sin planificar a medio y largo plazo programas de conservación y mejora de las diferentes instalaciones y servicios».
«Además de la evidente revalorización de los inmuebles rehabilitados, tampoco se perciben los importantes ahorros económicos en los gastos futuros de mantenimiento».
Si te ha gustado dale al Google+
Fuente: elpais.es
Compartelo en:
Facebook
Twitter
LinkedIn